CENTURION
sábado, 8 de octubre de 2011
sábado, 1 de octubre de 2011
martes, 27 de septiembre de 2011
Glucolisis
Glucolisis
La glucólisis es una secuencia lineal de reacciones catabólicas o degradativas, concretamente compuesta por 10 reacciones; son secuencias oxidativas que liberan cierta cantidad de energía.
Es el proceso por el cual de glucosa, compuesta por 6 átomos de carbono, se pasa a dos moléculas de ácido pirúvico, de 3 átomos de carbono cada uno. Además, durante el proceso se libera un balance neto de energía de 2 ATP. Por otra parte, al ser un proceso oxidativo, acompañando ha de ir una reducción, por lo que se obtienen dos moléculas de NADH + H+.
Se trata de un proceso que se lleva a cabo en el citosol de la célula, por lo que los 10 enzimas que llevan a acabo las 10 reacciones se encuentran solubilizadas en el interior.
Es un proceso independiente de la presencia de oxígeno, aunque algunas de las reacciones posteriores que sufre el pirúvico si dependen de oxígeno.
Estructura ADN
Estructura ADN
El ácido desoxirribonucleico(polímero de unidades menores denominados nucleótidos) junto con el ácido ribonucleico, constituye la porción prostética de los nucleoproteidos, cuyo nombre tiene un contexto histórico, ya que se descubrieron en el núcleo de la célula. Se trata de una molécula de gran peso molecular (macromolécula) que está constituida por tres sustancias distintas: ácido fosfórico, un monosacárido aldehídico del tipo pentosa (la desoxirribosa), y una base nitrogenada cíclica que puede ser púrica (adenina ocitosina) o pirimidínica (timina o guanina). La unión de la base nitrogenada (citosina, adenina, guanina o timina) con la pentosa (desoxirribosa) forma un nucleósido; éste, uniéndose al ácido fosfórico, nos da un nucleótido; la unión de los nucleótidos entre sí en enlace diester nos da el polinucleótido, en este caso el ácido desoxirribonucleico. Las bases nitrogenadas se hallan en relación molecular 1:1, la relación adenina + timina / guanina + citosina es de valor constante para cada especie animal. Estructuralmente la molécula de ADN se presente en forma de dos cadenas helicoidales arrolladas alrededor de un mismo eje (imaginario); las cadenas están unidas entre sí por las bases que la hacen en pares. Los apareamientos son siempre adenina-timina y citosina-guanina. El ADN es la base de la herencia.
sábado, 10 de septiembre de 2011
Adrenoleucodistrofia
Adrenoleucodistrofia
Es una denominación que describe algunos trastornos hereditarios estrechamente relacionados que interrumpen la descomposición (metabolismo) de ciertas grasas (ácidos grasos de cadena muy larga).
Causas
La adrenoleucodistrofia se trasmite de padres a hijos como un rasgo genético ligado al cromosoma X. Por lo tanto, afecta sobre todo a los hombres, aunque algunas mujeres portadoras pueden tener formas más leves de la enfermedad. Esta enfermedad afecta aproximadamente a 1 de cada 20,000 personas de todas las razas.Esta afección ocasiona la acumulación de ácidos grasos de cadena muy larga en el sistema nervioso, en las glándulas suprarrenales y en los testículos, lo cual interrumpe la actividad normal. Existen tres categorías principales de la enfermedad.
- La forma cerebral infantil, que aparece hacia mediados de la niñez (de 4 - 8 años).
- La adrenomielopatía, que se presenta en hombres hacia los 20 años o más tarde en la vida.
- Alteración del funcionamiento de las glándulas suprarrenales (llamada enfermedad de Addison o fenotipo similar a Addison): la glándula suprarrenal no produce suficientes hormonas esteroides.
Síntomas
Tipo cerebral infantil:- Cambios en el tono muscular, principalmente espasmos musculares y espasticidad
- Estrabismo (ojos bizcos)
- Disminución en la comprensión de la comunicación verbal (afasia)
- Deterioro de la escritura a mano
- Dificultad en la escuela
- Dificultad para entender la información oral
- Hipoacusia
- Hiperactividad
- Deterioro progresivo del sistema nervioso
- coma
- disminución del control motor fino
- parálisis
- Convulsiones
- Dificultad para deglutir
- Deterioro visual o ceguera
- Dificultad para controlar la micción
- Posible empeoramiento de la debilidad muscular o rigidez en las piernas
- Problemas con la velocidad de pensamiento y memoria visual
- Coma
- Inapetencia
- Aumento del color de la piel (pigmentación)
- Pérdida de peso y de masa muscular (atrofia)
- Debilidad muscular
- Vómitos
Pruebas y exámenes
- Niveles sanguíneos
- Estudio cromosómico que busca cambios (mutaciones) en el gen ABCD1
- Resonancia magnética de la cabeza
Fibrosis quística
Fibrosis quística
Es una enfermedad hereditaria que provoca la acumulación de moco espeso y pegajoso en los pulmones, el tubo digestivo y otras áreas del cuerpo. Es uno de los tipos de enfermedad pulmonar crónica más común en niños y adultos jóvenes, y es un trastorno potencialmente mortal.
Causas
La fibrosis quística (FQ) es causada por un gen defectuoso que lleva al cuerpo a producir un líquido anormalmente espeso y pegajoso llamado moco. Este moco se acumula en las vías respiratorias de los pulmones y en el páncreas, el órgano que ayuda a descomponer y absorber los alimentos.Esta acumulación de moco pegajoso ocasiona infecciones pulmonares potencialmente mortales y serios problemas digestivos. Esta enfermedad también puede afectar las glándulas sudoríparas y el aparato reproductor masculino.
Millones de estadounidenses portan el gen defectuoso de la fibrosis quística, pero no manifiestan ningún síntoma. Esto se debe a que una persona que padece esta enfermedad debe heredar dos genes defectuosos para la fibrosis quística: uno de cada padre. Se estima que 1 de cada 29 estadounidenses de raza blanca tiene el gen de la fibrosis quística. La enfermedad es el trastorno hereditario y mortal más común que afecta a las personas de raza blanca en los Estados Unidos y es más frecuente entre aquellas personas descendientes de europeos del centro y norte.
A la mayoría de los niños con fibrosis quística se les diagnostica la enfermedad hacia los dos años. Sin embargo, a un pequeño número no se le diagnostica la enfermedad hasta los 18 años o más. Estos pacientes generalmente padecen una forma más leve de la enfermedad.
Síntomas
Los síntomas en los recién nacidos pueden abarcar:- Retraso en el crecimiento.
- Incapacidad para aumentar de peso normalmente durante la niñez.
- Ausencia de deposiciones durante las primeras 24 a 48 horas de vida.
- Piel con sabor salado.
- Dolor abdominal a causa del estreñimiento grave.
- Aumento de gases, meteorismo o un abdomen que parece hinchado (distendido).
- Náuseas e inapetencia.
- Heces pálidas o color arcilla, de olor fétido, que tienen moco o que flotan.
- Pérdida de peso.
- Tos o aumento de la mucosidad en los senos paranasales o los pulmones.
- Fatiga.
- Congestión nasal causada por los pólipos nasales.
- Episodios recurrentes de neumonía. Los síntomas en alguien con fibrosis quística abarcan:
- fiebre
- aumento de la tos
- aumento de la dificultad para respirar
- inapetencia
- más esputo
- Dolor o presión sinusal causados por infección o pólipos.
- Esterilidad (en los hombres).
- Inflamación repetitiva del páncreas (pancreatitis).
- Síntomas respiratorios.
martes, 6 de septiembre de 2011
domingo, 4 de septiembre de 2011
Rayos x
Rayos X
Los rayos X son una forma de radiación electromagnética, tal como la luz visible. En un escenario de cuidados médicos, una máquina envía partículas de rayos X individuales a través del cuerpo. Se utiliza una computadora o una película especial para registrar las imágenes que se crean.
Las estructuras que son densas, como los huesos, bloquearán la mayoría de las partículas de rayos X y aparecerán de color blanco. El metal y los medios de contraste (tintes especiales utilizados para resaltar áreas del cuerpo) también aparecerán de color blanco. Las estructuras que contienen aire se verán negras y los músculos, la grasa y los líquidos aparecerán como sombras de color gris.
Las estructuras que son densas, como los huesos, bloquearán la mayoría de las partículas de rayos X y aparecerán de color blanco. El metal y los medios de contraste (tintes especiales utilizados para resaltar áreas del cuerpo) también aparecerán de color blanco. Las estructuras que contienen aire se verán negras y los músculos, la grasa y los líquidos aparecerán como sombras de color gris.
Forma en que se realiza el examen
Un técnico en rayos X realiza el examen en la sala de radiología de un hospital o en el consultorio médico. La posición del paciente, del equipo de rayos X y de la película, depende del tipo de estudio y del área de interés. Es posible que se soliciten múltiples tomas individuales.De manera muy similar a lo que sucede con la fotografía convencional, el movimiento ocasiona imágenes borrosas en las radiografías y, por lo tanto, es posible que al paciente se le pida contener la respiración y permanecer inmóvil durante el breve período de exposición (aproximadamente un segundo).
Preparación para el examen
Antes del examen, coméntele al médico si está o podría estar embarazada o si tiene un DIU.Si se planea hacer estudios del abdomen y le han realizado un estudio con contraste de bario (como un enema opaco, un tránsito esofagogastroduodenal o una esofagografía), o ha tomado medicamentos que contengan bismuto (como el Pepto Bismol) en los últimos 4 días, el examen se puede retrasar hasta que el medio de contraste haya pasado completamente.
Usted deberá quitarse todas las joyas y ponerse una bata hospitalaria durante el procedimiento de rayos X, ya que el metal y ciertas prendas de vestir pueden oscurecer las imágenes y hacer necesaria la repetición del estudio.
Lo que se siente durante el examen
La exposición a los rayos X no provoca ningún tipo de molestia. Es posible que al paciente se le pida permanecer inmóvil y adoptar posiciones incómodas durante un corto período.Riesgos
Para la mayoría de las radiografías convencionales, el riesgo de cáncer o de defectos debido a las células ováricas o a las células espermáticas dañadas es muy bajo. La mayoría de los expertos opinan que este bajo riesgo es ampliamente superado por los beneficios de la información que se obtiene a partir de las imágenes apropiadas. Los rayos X se monitorean y se regulan para suministrar la cantidad mínima de exposición a la radiación que se necesita para producir la imagen.Los niños pequeños y los fetos son más sensibles a los riesgos de los rayos X. Por esta razón, las mujeres deben informar a los médicos si creen que están en embarazo.
Para obtener información con respecto a las razones por las cuales se realiza el procedimiento y de los resultados normales o anormales, por favor consulte los temas de radiografías específicas:
- Radiografía abdominal
- Radiografía con bario
- Radiografía de hueso
- Radiografía de tórax
- Radiografía de los dientes
- Radiografía de la vesícula biliar
- Radiografía de las manos
- Radiografía de las articulaciones
- Radiografía de la columna lumbosacra
- Radiografía del cuello
- Radiografía de la pelvis
- Radiografía del cráneo
- Radiografía de la columna torácica
- Radiografía del esqueleto
La enfermedad de Hodgkin
¿QUÉ ES? El sistema linfático está formado por una serie de vasos que recorren todo el cuerpo y por ganglios que son como unos colectores. Los ganglios linfáticos son como unas pequeñas bolsitas (o racimo de uvas) que se encuentran, en distintas partes del organismo, en zonas como el cuello, las axilas, las ingles, el tórax, el abdomen y la pelvis. Estas dos estructuras transportan y contienen la linfa que está compuesta por un tipo de glóbulos blancos llamados linfocitos. El tejido linfático también se forma en otros órganos de nuestro cuerpo como son el bazo, la médula ósea y el timo. La función de los linfocitos es la de defensa del organismo. El bazo, glándula vascular sanguínea, situada en el lado izquierdo del abdomen, debajo de las costillas, produce linfocitos y otras células del sistema linfático. También almacena células sanas de la sangre y filtra células dañadas, bacterias y productos de desecho de las células. La médula ósea es el tejido esponjoso que se encuentra en el interior de los huesos y que se encarga de la producción de células sanguíneas (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas). El timo es una glándula que se encuentra, en la base del cuello, en el tórax y que produce un linfocito especial llamado linfocito T. Los linfomas, o tumor del tejido linfático, se clasifican en dos tipos: linfomas o enfermedad de Hodgkin, denominados así por el doctor Thomas Hodgkin, quien los descubrió, y los linfomas no Hodgkin. Las células de los linfomas Hodgkin son diferentes de las células de los no Hodgkin. Se denominan células de Reed-Sternberg, apellidos de los médicos que las descubrieron, y son un tipo de linfocitos B malignos. Los linfocitos B normales son los que se encargan de la defensa de las infecciones. La enfermedad de Hodgkin produce una inflamación del tejido linfático. Puede ocurrir en cualquier zona donde se encuentre este tejido. Los linfocitos B malignos pueden diseminarse, a través de los vasos linfáticos, a cualquier zona del cuerpo. También si pasan al torrente sanguíneo pueden afectar a múltiples órganos. |
¿QUÉ ES EL CÁNCER DE MAMA?
El cáncer de mama consiste en un crecimiento anormal y desordenado de las células de éste tejido.
La mama está formada por una serie de glándulas mamarias, que producen leche tras el parto, y a las que se les denomina lóbulos y lobulillos.
Los lóbulos se encuentran conectados entre sí por unos tubos, conductos mamarios, que son los que conducen la leche al pezón, durante la lactancia, para alimentar al bebé.
Las glándulas (o lóbulos) y los conductos mamarios están inmersos en el tejido adiposo y en el tejido conjuntivo, que, junto con el tejido linfático, forman el seno.
A modo de muro de contención, actúa el músculo pectoral que se encuentra entre las costillas y la mama.
La piel recubre y protege toda la estructura mamaria.
El sistema linfático está formado por recipientes y vasos o conductos que contienen y conducen la linfa, que es un líquido incoloro formado por glóbulos blancos, en su mayoría linfocitos. Estas células reconocen cualquier sustancia extraña al organismo y liberan otras sustancias que destruyen al agente agresor.

sábado, 27 de agosto de 2011
domingo, 14 de agosto de 2011
Fundación gorditos de corazón
Fundación gorditos de corazón
Partiendo de la experiencia personal, y después de superar los rigores de la obesidad mórbida, Salvador Palacio González decide emprender camino en su labor social de ayudar a quienes padecen los rigores del sobrepeso, la obesidad y los trastornos alimentarios. Es así como el 23 de junio de 2006 nace la Fundación Alternativa y Salud Gorditos de Corazón, con el propósito de promover estilos de vida saludables y encaminada a trabajar en pro de la población en factor de riesgo y con escases de recursos. El apoyo se brinda a través de una serie de programas y actividades, articulados desde la gestión de su Director y Fundador con el departamento de trabajo social.
Ha recibido el reconocimiento nacional al ser condecorada con la orden de la democracia Simón Bolívar grado Cruz comendador, entregada a su director en el Congreso de la República en 2009, además ha recibido reconocimientos por parte de la alcaldía de Medellín, la Asamblea departamental y reconocidas entidades de salud.
Ha recibido el reconocimiento nacional al ser condecorada con la orden de la democracia Simón Bolívar grado Cruz comendador, entregada a su director en el Congreso de la República en 2009, además ha recibido reconocimientos por parte de la alcaldía de Medellín, la Asamblea departamental y reconocidas entidades de salud.


sábado, 13 de agosto de 2011
Fundación P.I.P
Fundación de educación especial programa integral de potencializacion



LA FUNDACIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL PROGRAMA INTEGRAL DE POTENCIALIZACIÒN P.I.P, es una institución SIN ÁNIMO DE LUCRO integrada por un grupo interdisciplinario élite de profesionales y altamente capacitados, formados e instruidos en el abordaje integral de la población con desventajas (Necesidades Educativas Especiales -N.E.E) en las áreas científicas, técnicas, de investigación y humanas que les permitan potencializarse como personas de bien y servicio a la comunidad.
LA FUNDACIÓN P.I.P reconoce a esta población como sujetos capaces de elegir, ser autónomos, independientes y productivos para la sociedad. Es decir, que tienen capacidades y potencialidades, a diferencia de otros modelos o instituciones que fundamentan sus intervenciones en la rehabilitación y por consiguiente reconocen a estas personas como objetos enfermos y limitados subestimando sus capacidades físicas y mentales.
LA FUNDACION P.I.P no utiliza ni menciona o nombra los términos de discapacidad, minusvalía, especiales, diferentes, anormales, entre otros. Porque considera que estos términos estigmatizan, segregan y discriminan a esta población. Nosotros nos referimos a personas con desventajas…como las tienes tú, ustedes, vosotros, nosotros o ellos… y que permite el reconocimiento de la dignidad, la inclusión, integración y participación dentro de una sociedad.
"SON PERSONAS SEMEJANTES A TI, A MI, A NOSOTROS, A USTEDES…Reconocer la semejanza nos permite convivir y lograr la armonía.
Marcar la diferencia genera discriminación y desigualdad…"
LA FUNDACIÓN P.I.P reconoce a esta población como sujetos capaces de elegir, ser autónomos, independientes y productivos para la sociedad. Es decir, que tienen capacidades y potencialidades, a diferencia de otros modelos o instituciones que fundamentan sus intervenciones en la rehabilitación y por consiguiente reconocen a estas personas como objetos enfermos y limitados subestimando sus capacidades físicas y mentales.
LA FUNDACION P.I.P no utiliza ni menciona o nombra los términos de discapacidad, minusvalía, especiales, diferentes, anormales, entre otros. Porque considera que estos términos estigmatizan, segregan y discriminan a esta población. Nosotros nos referimos a personas con desventajas…como las tienes tú, ustedes, vosotros, nosotros o ellos… y que permite el reconocimiento de la dignidad, la inclusión, integración y participación dentro de una sociedad.
"SON PERSONAS SEMEJANTES A TI, A MI, A NOSOTROS, A USTEDES…Reconocer la semejanza nos permite convivir y lograr la armonía.
Marcar la diferencia genera discriminación y desigualdad…"
martes, 9 de agosto de 2011
Transplante de corazon
Transplante de corazon
Es un procedimiento que se ha hecho desde hace más de 20 años, con éxito creciente, y que en la actualidad se lleva a cabo en muchos hospitales de todo el mundo.
Candidatos a un transplante de corazón
No es una solución para todos los problemas de corazón, evidentemente. De hecho, sólo puede llevarse a cabo en un muy pequeño número de pacientes que tengan menos de 55-60 años, con algunas enfermedades cardíacas muy determinadas que limiten drásticamente su esperanza de vida, a no más de 2 ó 3 años, que tengan todos los otros órganos vitales en excelente estado (particularmente los riñones, el hígado y los pulmones), que sean muy estables emocionalmente y que tengan una familia muy colaboradora.
Procedimiento
Se trata de encontrar primero un corazón donante, que generalmente procederá de una persona saludable muerta en accidente, sin lesiones que afecten al corazón. Dicho corazón donante se transporta en una solución especial con toda la celeridad posible hasta el paciente receptor, cuya cavidad torácica ya estará abierta y sin el corazón enfermo. El nuevo órgano se pone en el sitio de aquél. El transplante, como toda cirugía mayor del corazón, se hace bajo anestesia general, y la intervención suele durar varias horas, durante parte de las cuales, la función del corazón y los pulmones debe ser asumida por una máquina de circulación extracorpórea.
Rechazo del trasplante
En muchos transplantes de órganos, ocurre que el sistema inmune del receptor reconoce el tejido transplantado como extraño o ajeno a sí mismo, y produce anticuerpos para atacar al "invasor". Por ello, después de los transplantes de órganos hay que tomar medicamentos que suprimen la respuesta inmune normal (inmunosupresores), y algunos de ellos de por vida. Dado que disminuyen la capacidad del organismo de reconocer y resistir infecciones, debe ajustarse la dosis individual con todo cuidado.
La recuperación
Cuando un transplante de corazón tiene éxito, la mayoría de los receptores se recuperan hasta llevar una vida relativamente normal. Un 80 % de ellos vive activamente al cabo de un año, y algunos receptores han vivido más de una década después del transplante.
De cualquier modo, el procedimiento es complicado, y para que tenga éxito requiere un equipo muy bien organizado de especialistas en transplantes y un paciente motivado. En casi todos los casos, hay que seguir viendo a los miembros del equipo de transplantes de por vida, para el ajuste cuidadoso de las dosis individuales de medicamentos, el tratamiento de las complicaciones e, incluso, la realización de biopsias de corazón para vigilar la posibilidad de un rechazo.
Por todo ello, el transplante de corazón sólo es una solución en los casos en los que es la única esperanza de vida y en los que haya probabilidades reales de éxito.
Juramento hipocrático
Juramento hipocrático

Juro por Apolo médico, por Esculapio, Hygia y Panacea, juro por todos los dioses y todas las diosas, tomándolos como testigos, cumplir fielmente, según mi leal saber y entender, este juramento y compromiso:
Venerar como a mi padre a quien me enseñó este arte, compartir con él mis bienes y asistirle en sus necesidades; considerar a sus hijos como hermanos míos, enseñarles este arte gratuitamente si quieren aprenderlo; comunicar los preceptos vulgares y las enseñanzas secretas y todo lo demás de la doctrina a mis hijos, y a los hijos de mi maestro y a todos los alumnos comprometidos y que han prestado juramento según costumbre, pero a nadie más.
En cuanto pueda y sepa, usaré de las reglas dietéticas en provecho de los enfermos y apartaré de ellos todo daño e injusticia.
Jamás daré a nadie medicamento mortal, por mucho que me soliciten, ni tomaré iniciativa alguna de este tipo; tampoco administraré abortivo a mujer alguna. Por el contrario, viviré y practicaré mi arte de forma santa y pura.
No tallaré cálculos, sino que dejaré esto a los cirujanos especialistas.
En cualquier casa que entre, lo haré para bien de los enfermos, apartándome de toda injusticia voluntaria y de toda corrupción, y principalmente de toda relación vergonzosa con mujeres y muchachos, ya sean libres o esclavos.
Todo lo que vea y oiga en el ejercicio de mi profesión, y todo lo que supiere acerca de la vida de alguien, si es cosa que no debe ser divulgada, lo callaré y lo guardaré con secreto inviolable.
Si este juramento cumpliere íntegro, viva yo feliz y recoja los frutos de mi arte y sea honrado por todos los hombres y por la más remota posteridad. Pero si soy transgresor y perjuro, avéngame lo contrario.
sábado, 6 de agosto de 2011
Lipoescultura de abdomen
Lipoescultura de abdomen
La lipoescultura es muy eficaz para dar forma a la zona abdominal en hombres y mujeres. En particular, la región baja del abdomen tiende a resistirse a las dietas y el ejercicio, lo que hace que las personas más activas y con mejor estado se sientan inseguras por su aspecto. El embarazo y las cesáreas pueden desfigurar la región baja del abdomen, y esto no se puede corregir con dietas y ejercicio. La mayor parte de la grasa abdominal se ubica directamente debajo de la piel (subcutánea), y se puede eliminar con facilidad con procedimientos de lipoescultura.
Sin embargo, la grasa que se ubica en la parte profunda del abdomen (entre los intestinos) no se puede eliminar con lipoescultura debido al mayor riesgo de sufrir complicaciones graves.
Los acúmulos de exceso de tejido graso que se posicionan bajo la piel del abdomen se corrigen con facilidad y excelentes resultados con lipoescultura
Para garantizar una buena adherencia de la piel, es necesario que el paciente lleve una faja compresora durante 15 días.
Tiene un postoperatorio corto que permite incorporarse a la vida laboral en cuanrenta y ocho horas.
Una persona candidata para una lipoescultura abdominal es aquella que tiene un peso relativamente normal pero que tiene un exceso de grasa en esta área, siempre y cuando no tenga una cirugía anterior en el abdomen, mala circulación o problemas cardíacos o respiratorios.
La finalidad de esta cirugía es esculpir el abdomen, por eso también se le llama lipoescultura, ya que le da un contorno óptimo a tu figura, y le devuelve la firmeza y la elasticidad a tu piel.
No obstante, los excesos de piel no se redistribuyen sobre la nueva silueta modelada por lo que se requeriría un procedimiento complementario como una abdominoplastía, tratamiento recomendable para las mujeres que están seguras de no querer tener más hijos porque el embarazo devuelve la flacidez.
Tras una lipoescultura abdominal el postoperatorio es fundamental. Durante 30 días deberás llevar una faja abdominal que solo podrás quitarte para bañarte, y no deberás exponerte al sol para que no se pigmente la cicatriz.
Es recomendable usar la faja hasta por 2 meses, y a partir de de la primera semana ya puedes someterte a los tratamientos de drenaje linfático y recuperación de la sensibilidad en la zona abdominal.
Transplante de cornea
Transplante de cornea
El transplante de córnea, también denominado queratoplastia, consiste en la sustitución de parte o de todo el tejido corneal del paciente por un injerto procedente de un donante fallecido. La córnea es una de las lentes del ojo, que se encuentra situada en la parte anterior y externa del mismo. Se encuentra en contacto directo con el aire ambiental, estando protegida por la secreción lagrimal y por los párpados. Debido a su situación, la córnea es vulnerable frente a traumatismos directos en el rostro y también se ve más expuesta a procesos inflamatorios o infecciosos.
Su elevada calidad óptica y su extraordinaria transparencia deben ser preservadas para que la visión no quede afectada. Cualquier opacidad o deformación en ella puede dar lugar a sombras o aberraciones que dificultan o impiden la visión.
La operación consiste en la extracción de la córnea del paciente y su sustitución por una córnea sana procedente de un donante cadáver. Esta se fija al ojo del receptor suturándola al borde que queda de la córnea una vez retirada su parte central. Estas operaciones se realizan mediante instrumentos quirúrgicos de alta precisión. Es necesario calcular con exactitud las presiones de la sutura en cada sector de la córnea para que todos los puntos tengan una tensión aproximada y no se produzcan deformaciones de la córnea que originen un astigmatismo.
En los casos en los que el paciente tiene también cataratas en el cristalino, suele aprovecharse también esta intervención para su extracción y sustitución por una lente intraocular.
Una vez realizada la operación, la visión inicialmente puede no ser muy buena debido a las tracciones de los puntos sobre la córnea. Estos puntos se irán retirando de forma paulatina durante meses. En este periodo suele ser necesaria la corrección mediante lentes graduadas.
La sutura empleada en este tipo de cirugía pueden percibirse en la observación de cerca del ojo, aunque por su extrema delgadez suelen pasar desapercibidos para otras personas.
martes, 2 de agosto de 2011
domingo, 31 de julio de 2011
viernes, 29 de julio de 2011
jueves, 28 de julio de 2011
martes, 26 de julio de 2011
lunes, 25 de julio de 2011
domingo, 24 de julio de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)